¿Por qué hay crisis en Venezuela?
Desde el 2013, Venezuela enfrenta una profunda crisis humanitaria generada por el desplome de su economía, una aguda escasez de alimentos y el colapso de su sistema de salud. La crisis venezolana ha empujado a más de 7 millones de personas a emigrar en busca de una vida digna hacia países vecinos y fuera de Latinoamérica.
El constante flujo migratorio de venezolanos fuera de su país es considerado el desplazamiento de personas más grande que se haya registrado en la historia de la región, y el segundo más grande del mundo, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Hiperinflación y devaluación de la moneda
Los venezolanos están experimentando una de las inflaciones más altas en el precio de los alimentos a nivel mundial, lo que ha generado un costo muy elevado de la canasta básica, limitando drásticamente su acceso a la comida necesaria para vivir.
Estudios recientes de la Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWS, por sus siglas en inglés) indican que, desde 2014, Venezuela ha experimentado reducciones en los ingresos del gobierno, depreciación de la moneda local (el bolívar), creciente inflación y una disminución en su actividad productiva, lo cual ha afectado significativamente la creación de empleo y el poder adquisitivo de los hogares.
Ante esta situación, los venezolanos han adoptado el uso del dólar de manera informal para preservar su poder adquisitivo y facilitar las transacciones comerciales.
Inseguridad alimentaria
La disminución de la producción de alimentos y el aumento de sus precios han exacerbado la inseguridad alimentaria en todo el país. Esto ha obligado a la población venezolana a reducir la calidad de su dieta y a usar sus ahorros o tomar préstamos para comprar alimentos y satisfacer sus necesidades nutricionales básicas.
Según FEWS, hasta 4 millones de personas en Venezuela podrían enfrentar niveles críticos de inseguridad alimentaria y muchos hogares pobres necesitarán ayuda de emergencia para tener acceso a alimentos.
Colapso del sistema de salud
En el país no hay suficientes médicos para atender las crecientes necesidades de la población venezolana. Según la Organización Mundial de Salud (OMS), existe un promedio de 16.64 médicos por cada 10 000 habitantes.
Venezuela tampoco cuenta con los medicamentos esenciales ni los equipos médico-quirúrgicos necesarios para atender a su población. Según Informes de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), asegurar la disponibilidad de medicamentos sigue siendo una de las necesidades más apremiantes.
También hay insuficiencia de atención médica para enfermedades no transmisibles y problemas de salud mental, las cuales son cada vez más comunes debido a las dificultades emocionales que enfrentan los venezolanos por la crisis.
¿Cuáles son las personas más afectadas por la crisis?
Las personas más afectadas son las familias con niños, mujeres embarazadas o lactantes, ancianos y personas con discapacidades, quienes son más vulnerables a padecer desnutrición y otras enfermedades. Actualmente, alrededor de 7.6 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en Venezuela, lo cual hace de esta crisis una de las más graves del mundo.

¿Por qué los venezolanos están emigrando?
Los venezolanos están emigrando principalmente debido al hambre, la falta de empleo, la inseguridad y la carencia de servicios básicos, principalmente en el área de la salud. Esto ha obligado a millones de personas a emprender un peligroso viaje hacia otros países en busca de una vida más estable y segura.
¿Cómo impacta la inmigración venezolana a los países vecinos?
Los países de Latinoamérica y el Caribe que reciben la migración venezolana han hecho grandes esfuerzos para acoger a los migrantes, regularizar su situación, brindarles protección internacional como refugiados y promover su integración socioeconómica.
Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), más del 60% de los migrantes y refugiados venezolanos en la región han logrado regularizar su situación en los países de acogida.
El impacto económico de la inmigración venezolana en estos países ha sido positivo. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), desde 2016, los migrantes venezolanos han contribuido a un incremento del PIB de entre 2.5% y 4% en los países receptores, sin efectos negativos en el empleo de las comunidades locales.
Sin embargo, las consecuencias económicas de la pandemia y la crisis global del costo de vida han socavado las posibilidades de los inmigrantes venezolanos de acceder a servicios básicos como alimentación, salud, vivienda y educación, así como de ejercer sus derechos, y encontrar protección y estabilidad.
La incapacidad para estabilizarse en los países de la región, debido a las crisis que enfrentan, ha provocado que muchos venezolanos opten por desplazarse nuevamente, en dirección hacia Centroamérica y los Estados Unidos.
Solo en 2023, cerca de 400,000 personas cruzaron el Tapón del Darién, una región situada en la frontera entre Colombia y Panamá, conocida por ser una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo.

¿Cuáles son las principales necesidades de los inmigrantes venezolanos?
Muchos venezolanos llegan a los países de acogida con muy pocas pertenencias y recursos, por lo que requieren ayuda humanitaria integral para cubrir sus necesidades básicas y facilitar su integración. Las áreas de atención más urgentes son:
- Albergue seguro y protección.
- Alimentación, agua y suministros vitales.
- Salud y atención médica.
- Acceso a información segura sobre ayuda y servicios para migrantes.
- Integración socio económica para que logren tener un medio de vida.
- Orientación y asesoría sobre la regularización de su estatus migratorio.
- Apoyo psicosocial y para la recuperación de traumas.
¿Cómo puedes ayudar desde Estados Unidos?
Mientras continúa la crisis en Venezuela, las necesidades humanitarias siguen creciendo, tanto para quienes permanecen en el país, como para quienes deciden huir a otros países en busca de seguridad.
Si deseas ayudar a las familias venezolanas afectadas, puedes realizar una donación a CRS. Los aportes de nuestros donantes nos permiten continuar brindando ayuda humanitaria a las personas afectadas y apoyar los esfuerzos de nuestros socios de Cáritas en la región.
¿Quieres conocer más sobre la crisis migratoria venezolana?
Suscríbete a nuestro boletín mensual en español para obtener las últimas actualizaciones sobre esta crisis migratoria.
Gracias por tu compasión. Tu apoyo salva vidas.