Desde 1999, el programa de Mali está enfocado en los proyectos de desarrollo primordialmente en las zonas rurales. El trabajo incluye programas en educación, agricultura, salud, microfinanzas, y agua y saneamiento. En noviembre del 2011, el programa cambió su centro de atención a emergencias con la llegada de personas desplazadas procedentes del norte de Mali. En marzo del 2012, se produjo un golpe de estado y una ocupación inmediata de las regiones del norte por parte de grupos armados. Esto provocó el desplazamiento masivo de la población hacia las regiones del sur y los países vecinos: Níger, Burkina, Mauritania. Esta crisis se produjo inmediatamente después de una sequía en 2011, seguida por inundaciones a gran escala durante la temporada de lluvias del 2012. El gobierno de Mali, con el apoyo de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, por su sigla en inglés), la ONU y los donantes bilaterales, intentará recuperar sus territorios del norte en septiembre de 2013, creando temores por una crisis humanitaria aún más grande.
Historia
Catholic Relief Services comenzó a trabajar en Mali en 1999, con un programa educativo sobre la asistencia alimentaria en Mopti (centro de Mali) como una sub-oficina del programa de Burkina Faso. En 2007, Mali se convirtió en un programa de país completo. La educación, agro-empresa, las microfinanzas, la nutrición, la seguridad alimentaria, la emergencia y la salud son los dominios básicos de intervención por un valor total de 22 millones de dólares en el año fiscal de 2013. Tres miembros del personal internacional y 96 del personal nacional dirigen el programa tanto de la oficina de Mopti como la de Bamako.
Socios
- Donantes del gobierno de los Estados Unidos
- Irish Aid
- Cáritas Mali